- Autor: Ramón Gallart
- Editorial: independently published (22 enero 2023)
- Idioma: español
- Tapa blanda: 224 páginas
- Género: ficción literaria, romántico
- Edad recomendada: a partir de 16 años
- Sinopsis
"Barcelona, años 90 del siglo pasado. Cris desaparece, sin dejar rastro, y su amigo (¿o novio…?) Hugo empieza una incansable búsqueda. Una novela sobre los encuentros posibles e imposibles, la amistad, la lealtad, ser o dejar de ser “uno mismo” y a qué precio. Y también sobre los sueños: ¿cómo se hace realidad un sueño?, ¿qué hacemos para lograrlo, o a qué estamos dispuestos a renunciar?
Y sobre todo, y por encima de todo, una historia de amor".
Opinión
Me ha encantado. Leer a Ramón Gallart es apuesta segura, sus libros son adictivos, están bien escritos, son ágiles, rápidos, con una trama interesante que no puedes dejar de leer hasta que terminan.
Las cartas que nos tocan es una novela con muchos temas: romanticismo, celos, infidelidad, misterio, robos, chantajes, alcohol, mar, barcos, enfermedades, suicidio, amor, LGTBI..., y creo que no me dejo ninguno. Y hay tantos temas porque así es la vida, es este caso de Hugo el protagonista, y también el título del libro porque a cada uno nos tocan unas cartas en la vida y con ellas debemos jugar. Quizá el principal tema del mismo es el amor, Hugo se enamora perdidamente de Cris, pero esta lo rechaza una y otra vez, aunque confiesa estar también enamorada de él. Las idas y venidas entre ambos son intensas durante la novela y mientras ocurren, Hugo pasa por diferentes escenas con otros personajes del libro, algunos de los cuales te dejan con la boca abierta. Eso es lo que más me ha gustado de la novela, que te va sorprendiendo a cada página.
Está escrito de una manera diferente, como un diálogo de conciencia, como si Hugo fuera recordando todo lo que va sucediendo. Es decir, no hay raya de diálogo, estos están dentro de la propia narración del protagonista. Es un acto de valentía por parte del autor y es cierto que, a veces, cuesta seguirle el ritmo a los mismos. No obstante, eso te hace estar más concentrada y seguir todo al mínimo detalle para no perderte nada.
Ese detalle hace que la novela sea rapidísima, se pasa volando la acción, no parece ni que estás leyendo, sino que eres un espectador directo de la vida del protagonista y estás con él, a su lado, viviendo esos episodios. Se lee rápido, aunque no fácil por lo que he comentado.
Los personajes están muy bien caracterizados. El protagonista es una maravilla, coherente, realista y va creciendo a lo largo del libro. Con él aparecen otros protagonistas como su amigo Manolo, un díscolo; su familia; su enamorada, Cris, con la que mantiene un amor que no se sabe, al principio, si lo es o no; su amiga Sonia, un personaje muy importante en la novela, que sufre las consecuencias de una familia descastada. Hay más personajes, pero esos son los principales. Todos muy importantes en el desarrollo de la novela y muy bien trabajados por el autor.
El autor, igualmente, juega con el título del libro, con el doble sentido de la palabra "cartas". Los propios personajes nos dicen lo que significa realmente, pero, sin embargo, aparecen dos cartas reales, la que Hugo manda a Cris y la que Sonia manda a Hugo. Estas cartas son también muy importantes en el argumento general del libro, gracias a ellas se resuelven asuntos que quedaban por concluir. Me ha gustado que aparecieran en la novela, un punto a favor muy positivo.
En general, me ha gustado mucho, me ha sorprendido, me ha emocionado y la he disfrutado. La recomiendo, igual que todos los libros de este autor. Escribe muy bien y sus letras son un placer para los amantes de la lectura. Te lo recomiendo muy mucho.
¡Bárbara Merche! ¿Cuántos más quieres a mi lista? Tu narración es una invitación muy grande, dices maravillas y las sustentas muy bien. Gracias, amiga de los días de mil horas. Abrazos grandes, fuertes y consistentes. 🌹🌹🌹
ResponderEliminarJeje, este se lee rapidísimo, Maty. Llegas al final sin darte cuenta.
EliminarGracias por pasar.
Un abrazo. 🤗