- Autora: Isabel Allende
- Editorial: Plaza and Janés ( mayo 2019)
- Idioma: español
- Tapa blanda: 380 páginas
- Género: ficción - histórica
- Edad recomendada: a partir de 14 años
- Sinopsis
"En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile -ese "largo pétalo de mar y nieve", en palabras del poeta chileno-, se integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: "si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran".
Opinión
Esta novela de Isabel está considerada por la crítica como su cuarta mejor obra, después de La casa de los espíritus, Paula y De amor y de sombra (en ese orden). Me sorprendió esta clasificación, pues bajo mi opinión personal no ocuparía el cuarto lugar, más bien más atrás, no de los primeros puestos. No obstante, es una buena novela.
Es la novela con la que he iniciado un club de lectura que estoy realizando en el centro donde trabajo, como sabéis es mi escritora favorita y no podía dejarla, me apetecía empezar con ella este espacio de lectura. Yo ya la había leído cuando salió y ahora he vuelto a leerla para el club y también porque estoy reseñando todas las obras de Isabel en el blog, una reseña más amplia que la que hice en el número 2 de la revista Me Gusta Leer por MST.
Al ver que tenía ese lugar tan destacado entre la crítica, descarté otra novela suya que tenía preparada para el club de lectura y opté por esta. Y sí, es una buena obra, sobre todo porque casi la mitad del libro está centrado en la guerra civil española y siempre parece que gusta leer cosas relacionadas con nuestro país (lo digo por el club de lectura, obviamente).
Como expresa la sinopsis es una obra de "círculos", comienza con la guerra civil española y termina con la guerra en Chile; así como otros acontecimientos que ocurren en la obra que se cierran conforme la novela avanza.
El inicio es muy duro porque transmite todo lo que el protagonista, Víctor Dalmau, ve a consecuencia de la guerra, así como refleja el desgarro de la sociedad y los problemas que la contienda entraña: el exilio, los campos de concentración, el hambre, la muerte. Un barco fletado por Pablo Neruda hará que la vida de Dalmau cambie, aunque en torno al final de la novela vuelva a caer en casi los mismos acontecimientos que se narran al principio. De nuevo la guerra es la co-protagonista del libro. El final, por suerte, es un final feliz e inesperado en parte.
Como casi todas las novelas de Allende, la historia forma parte del argumento o, mejor dicho, los episodios históricos de aquella época, desde el inicio de la guerra civil española, pasando por la segunda guerra mundial hasta llegar a la guerra en Chile; así como el barco de Neruda, Winnipeg, y el asesinato del tío de Isabel, Salvador Allende. La autora nos ofrece un gran panorama de la vida entre contiendas, imaginándonos lo que tuvieron que pasar las personas que vivieron en esos tiempos. Los personajes principales están muy humanizados por eso mismo y es inevitable empatizar con ellos. A pesar de la guerra y de las circunstancias consiguen salir a flote y vivir, dando una muy buena lección de entereza, humildad y templanza.
Al igual que las guerras que en estos momentos asolan algunos territorios en nuestro mundo, aquellas tampoco deberían haber ocurrido. Todas son injustas y solo reflejan la visión subjetiva de unos cuantos mandatarios que se creen con derecho a todo. El poder, la avaricia, el egoísmo de unos cuantos frente al sentido común y la dignidad de las personas. Da igual la ideología, el libro demuestra, en ese círculo perfecto que Isabel recrea, que ni unos por llamarse progresistas tienen la razón ni otros por llamarse conservadores la tienen; ni tampoco, que no nos llevemos a engaños, la tiene, por ende, el centro. No, cualquier político que solo piense en sus intereses personales deja de ser eso, político, para convertirse en un déspota que no quiere el bien de los ciudadanos a los que supuestamente gobierna. La historia lo demuestra año tras año y parece mentira que los humanos volvamos a cometer los mismos errores.
El estilo de la obra es el que ya conocemos de Isabel: su excepcional prosa envolvente, sin apenas diálogo, adelantando acontecimientos para engancharnos aún más con su lectura y, poco a poco, desentrañando la madeja que ella con maestría hilvana en las primeras páginas. Puedo asegurar que es tan adictivo su estilo, al menos para mí, que pasas las hojas tan absorta en la lectura que no te das cuenta de nada más, ni siquiera, como en esta ocasión me ha pasado, de subrayar alguna frase destacada para incluir en esta reseña. Y no decepciona cuando llega al final y, sí, el círculo se cierra.
Un detalle importante del libro es que todos los capítulos comienzan con unos versos de Pablo Neruda, un detalle poético que engrandece la obra, además de un homenaje que Isabel hace al poeta, no solo porque aparezca en la novela como un personaje más, así como la labor que hizo en su día fletando ese barco de refugiados; sino también por la belleza estética que esos versos le confieren. Una idea muy bella que motiva, igualmente, para volver a leer los excepcionales poemas de Neruda.
A pesar de no ser una obra muy extensa, la novela trata varios temas: la visión de los exiliados en la contienda; la resiliencia y esperanza para volver a comenzar aun doblegados por las circunstancias; el amor, la familia y los vínculos afectivos que se crean, Víctor sobrevive en los campos de concentración gracias a recordar el amor y la familia; el papel de la mujer, un clásico en los libros de Isabel y, como ya he comentado, la historia, la política, las circunstancias sociales originadas por los conflictos y las situaciones que generan en la sociedad.
Por último, hay que mencionar ese título magistral que tiene la obra, Largo pétalo de mar, una metáfora que escribió Neruda para referirse a Chile y que Isabel utiliza como homenaje a él. Además de evocar el largo viaje de los exiliados de España a bordo del Winnipeg o barco de la esperanza.
En general, una novela con una gran carga histórica que refleja las consecuencias de los conflictos bélicos en la sociedad, pero que deja constancia de que, a pesar de todo, entre humanos nos ayudaremos surgiendo así importantes lazos sociales que marcarán la vida de algunas personas, igual que la tuya si te animas a leer esta obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario