03 junio 2024

La metamorfosis. Reseña.

 


Ficha bibliográfica

  • Autor: Franz Kafka
  • Editorial:   Ediciones Brontes
  • Idioma: ‎ español
  • Tapa blanda: 128 páginas
  • Género: ficción
  • Edad recomendada: a partir de 16 años


  •                                                 Sinopsis

      "Franz Kafka (1883-1924), novelista checo, nacido en Praga y muerto en Viena, es uno de los autores más originales de nuestro tiempo. Su estilo es denso, apretado, lleno de alusiones. Sus personajes aparecen rodeados de un clima de misterio y alucinación. Sus obras más famosas son América, El castillo, El proceso, La metamorfosis, así como infinidad de cuentos, género en el que fue un maestro. La metamorfosis (Die Verwandlung, 1912) es quizá la más acabada y perfecta obra de Franz Kafka (1883-1924), una de las pocas que ordena a Max Brod, su amigo y albacea, preservar de la destrucción. Gregorio Samsa es Kafka, es el Hombre, y por ende nosotros, inmersos en un mundo que no comprendemos y en el que un día tomamos conciencia de nuestro ser verdadero. Despertar a la realidad, atisbar a través de una fisura en el mundo-ilusión: ¿Qué es lo que soy? ¿Cuáles son los fines últimos de la vida y quién les otorga sentido? Con la toma de conciencia del ser comienza Gregorio/Kafka su propia "metamorfosis", descripción alucinante de profundo horror metafísico de uno de los más grandes autores contemporáneos".


                             Opinión 

         ¿Qué decir de esta obra que no se haya dicho ya? Difícil. Creo recordar que la leí en mi época estudiantil, aunque no sé si pasé de la segunda página la verdad... No es un libro para mandar en el Instituto, por mucho que nos empeñemos los profesores (y los que no son profesores) en que hay que leer clásicos y, sobre todo, obras como esta en las que necesitas cierta madurez para comprenderla. Me apetecía, por tanto, leerla ahora para conmemorar el centenario de su muerte en este homenaje que el blog del Tintero de Oro le hace. 

        Sinceramente, no me ha gustado, algo que ya intuía, reconozco que me cuesta mucho comprender la maravilla que dicen algunos que es esta historia. Sí veo lo insólito, el surrealismo, lo absurdo y el asco que produce imaginarte a la cucaracha comiendo, entre otras cosas, aunque, como es corta, por suerte, se lee pronto y termina pronto el sufrimiento. Por aquí el lado malo.

       Pero, quitando todo lo anterior, y dentro de lo bueno, he de reconocer que está magistralmente escrita, una narración exquisita, un humor irónico muy sutil y una crítica mordaz que hace que, por eso, destaque. 

       Al finalizar la misma y, superado el asco de imaginar a la cucaracha dichosa, reflexionas sobre el argumento y las intenciones del autor al escribir la obra y descubres el drama que debió vivir: los problemas con su progenitor están claramente representados, así como el apego a su madre y hermana pequeña. Posiblemente, para su padre, él era como el insecto que retrata, nada más y, encima, tenía que mantener a la familia porque a él le dolía la espalda, encontrándose en el trabajo con otros autoritarismos similares, más de lo mismo. El escritor retrata lo que le preocupa, nada más y lo hace sin tapujos, sin cortarse y representando muy gráficamente cómo se siente. 

       Esta novela ha influido en grandes escritores, como por ejemplo García Márquez, Borges, etc., por la mezcla de realismo mágico y elementos fantásticos. Pero yo, sobre todo, quiero destacar su libertad y su prosa; libertad por ser capaz de escribir algo así y dar rienda suelta a su creatividad y su prosa por lo que ya he comentado, es una obra muy bien escrita y, a pesar de su argumento, dan ganas de seguir leyendo.

        

26 comentarios:

  1. Hola, Merche! La primera en participar, aunque sea en una reseña también cuenta.
    La verdad es que tienes razón, no es un libro para mandar a leer en el colegio o el instituto, hay que inculcar la lectura, y la de los clásicos es la mejor, pero también es para mentes que ya estén acostumbradas a leer de manera asidua. Es como mandar a una persona que nunca ha hecho deporte a que haga una maratón de primeras, pues no va a poder.
    A mí sí me gustó, pero no es el que más me gustó de Kafka, si tuviera que quedarme con uno sería El castillo. Este es muy duro, y por momento sí que da cierta grima, pero por otrp lado la lectura corta y se hace rapido. Cuentan que mientras la escribía las carcajadas de Kafka se oían a kilómetros de lo fuertes que eran, puede que plasmó sus frustraciones y se quitó varios pesos de encima, je, je.
    Muchas gracias por participar y un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pepe, gracias a ti por la convocatoria del concurso.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  2. Es una obra imperecedera, y que sigue atrapando al lector.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola, Merche. Efectivamente, es una historia muy particular y muy desconcertante. Una alegoría, en realidad, que más allá de lo grotesco de su planteamiento deja una sensación muy triste. Yo también la he estado leyendo estos días para El Tintero y creo que la genialidad de Kafka está en lograr hacernos sentir compasión por el bicho más repulsivo del mundo. Aunque, como dices, de entrada, fácil no es. Me ha gustado mucho conocer tu opinión. En unos días también yo publicaré una pequeña reseña. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marta, pues no, fácil no ha sido, pero bueno, tiene su aquel como se suele decir.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  4. Para mí una de sus mejores novelas. Muy buena reseña Merche. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. ¡Ay! Los libros que mandan los profes... Los hay peores. La verdad es que en la adolencencia, aunque parezcamos mayores, nonlo somos, y el cerebro aún es plástico y está en proceso de maduración. Por eso no se entienden las cosas como siendo adulto.

    ResponderEliminar
  6. Muy buena reseña, y sobre todo me alegra mucho que digas sin tapujos que no te gusta. Era más joven y de opinión más salvaje; eso representa la cucaracha, que realmente despista. Yo , como Pepe, también me quedo con el castillo, por mucha diferencia; expresa mejor su mensaje y lo que lo envuelve.
    Besoss, Merche

    ResponderEliminar
  7. Qué bueno está esto de reseñar algo tan conocido y leído como es La Metamorfosis. No recuerdo cuántos años hace que la leí, lo que sí recuerdo es que me gustó en su tiempo precisamente por sus características y sé que me has provocado una segunda lectura después de tantos años. Un abrazo, Merche.

    ResponderEliminar
  8. Estaba esperando tu reseña, Merche, y me la imaginaba más o menos así. Me gusta la obra de Kafka y también el escritor como un personaje interesante desde su compleja personalidad. Me quedo con la reflexión con la que inicias tu reseña en la sinopsis y los significados que aporta.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
  9. Yo también la tuve que leerla en mi época estudiantil. Me fascinó cómo va describiendo la metamorfosis. Saludos

    ResponderEliminar
  10. Es sin duda la obra de Kafka que más me ha impresionado, y no solo por el hecho central de la metamorfosis del pobre Gregorio Samsa, sino por la moraleja que entraña con respecto a la no aceptacion del cambio por parte de su propia familia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Josep, muchas gracias por tu comentario, la moraleja es lo mejor, sí...
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  11. Hola, Merche!! me ha gustado tu reseña tan personal y sincera. Debo admitir que la primera vez que leí este libro me pasó lo mismo que a ti, no me gustó. Sin embargo, en una segunda lectura, descubrí la inmensa crítica que hizo Kafka y esa parte me encantó. Por mi parte he escrito también una reseña de La metamorfosis en un nuevo blog que he abierto y que espero que sea muy participativo. Por eso he incluido un link a esta página. Dime si te parece bien y por favor, si puedes pásate a leer mi reseña y dime tu opinión :) https://alianzara.com/2024/06/20/la-metamorfosis-una-monstruosa-vida/ Muchas gracias y un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cristina, sí, hay que reflexionar mucho después de su lectura para darte cuenta de la enorme crítica que hace...
      Gracias por dejarme tu reseña, ya mismo voy a leerte.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  12. Hola Merche leyendo tu reseña he verificado algo que pensaba. El influjo que ha tenido Kafka en escritores como Marquez y Borges, así muchos de los relatos de esta edición tienen tintes de los tres. Gracias por tu reseña que me ha parecido interesante. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Me gusta que seas sincera y nos muestres tu impresión de lectora. Algo bueno también, es que a pesar del gusto personal das una opinión objetiva, destacando la calidad literaria y la importancia de la obra, algo que muchos críticos se olvidan de hacer cuando algo no les agrada.
    Un abrazo :)

    ResponderEliminar