- Autora: Isabel Allende
- Editorial: Plaza & Janés (20 mayo 2025)
- Idioma: español
- Tapa blanda: 368 páginas
- Género: ficción - romántica - aventura
- Edad recomendada: a partir de 14 años
- Sinopsis
"Una inolvidable historia de amor y de guerra protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa.
San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada y abandonada por un aristócrata chileno tras una apasionada relación, da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.
Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.
Tiempo después, se le presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla. Junto al avezado periodista Eric Whelan, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre.
Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá -y sufrirá- el amor y conocerá también, entre bosques, lagos y volcanes, una tierra donde no llega el horror de la guerra y donde, tal vez, acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad.
Una cautivadora e inolvidable historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia del Valle es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con su obra maestra La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia".
Opinión
Todos los que me conocéis sabéis que mi autora preferida es Isabel Allende, tiene una forma de narrar que me cautiva, por tanto leo todo lo que viene de ella, además de que tengo todos sus libros en tapa dura y en tapa blanda. Y este libro no iba a ser menos.
Mi nombre es Emilia del Valle es su última novela, salió, aquí en España, el 20 de mayo. Yo la adquirí en preventa y la leí en cuanto llegó a mi casa. Lo primero que tengo que decir de ella es que no es una continuación de La casa de los espíritus, de Hija de la fortuna o de Retrato en sepia, tal como dice la sinopsis de la obra. Es solo un personaje más con el apellido del Valle, posiblemente relacionado con los del Valle de esas obras que menciono; pero en esta novela no hay nada de las otras, ni en argumento, ni otros temas que podrían dar lugar a confusión, es por eso que hay que aclararlo.
La obra trata de Emilia del Valle, una mujer que ama la lectura y la escritura y que decide dedicarse a ellas en cuerpo y alma. Por eso, aunque por ser mujer no puede, se empeña en trabajar en un periódico, donde es contratada pero publicando con un seudónimo masculino, el mismo que utiliza en unas novelitas cortas que vende y tienen mucho éxito. Su trabajo la lleva a viajar por el mundo para realizar diferentes crónicas que enviar al periódico y, sobre todo, a embarcarse en plena guerra civil chilena, narrando los episodios que en ella vive. En sus aventuras conocerá el amor, la pasión y las relaciones sociales de un periodo de guerras. También ocurren otros hechos que prefiero omitir por si decides leerla.
Desde el primer momento ves a Isabel Allende en la novela, no solo como la escritora genial que es, sino también en ese personaje femenino que ama la escritura y quiere ser periodista, un hecho que nos recuerda mucho a su propia vida. También en la reivindicación del papel de la mujer, de la lucha de la protagonista por reivindicar su nombre es un escenario de hombres, de ahí el título de la novela. Un título que, a priori, no llama mucho la atención, pero que cobra sentido en el transcurso de la misma.
También vemos a la autora en las crónicas periodísticas que aparecen a lo largo del libro. Las que Emilia envía a su periódico y en las que Isabel habrá recordado sus años siendo periodista. En ellas vemos otro tipo de escritura, diferente a la novela, pero con temas en común y muy simbólicas.
Con esa prosa tan característica de Isabel, vamos entrando poco a poco en la novela y en la vida del personaje. Un libro que te atrapa por momentos, empezando de menos a más, que refleja la vida de una persona desde casi su nacimiento hasta su juventud y los hechos que la marcan: el amor, la guerra, ser mujer... Complementados con los terribles hechos que suceden, primero en California y después en Chile. Un personaje valiente, arrollador, que se impone a la sociedad y reivindica sus derechos como persona, independientemente de su sexo, como debe ser.
Destaco este párrafo de la novela que quiero compartir con todos, una reflexión que también hago mía:
"Mientras cumplía de manera automática la misión que Angelita me había asignado, resonaba en mi mente con eco de campana la certeza de que toda esa crueldad y muerte eran inexplicables, absurdas, inútiles, un despilfarro de vida, un juego siniestro de los hombres en el poder. ¿Cómo es posible que desde los albores de su presencia en este planeta los hombres se maten unos a otros sistemáticamente? ¿Qué fatal demencia llevamos en el alma? Este afán de destrucción es el pecado original".
En general, una estupenda novela, no, quizá, mejor que otras que ha escrito, pero Isabel Allende en estado puro y si te gusta su forma de escribir, tan envolvente y mágica, te la recomiendo.
Tengo en mente realizar más reseñas de las obras de Isabel, releerlas e incluirlas en el blog, pero mientras el tiempo se digna a darme una tregua para poder hacer esa labor, os dejo lo que por aquí tengo publicado por si todavía no lo habéis visto.
Revista Me Gusta Leer por MST dedicada a Isabel Allende, junto con una actualización que hice después de esa revista (que ya se ha quedado de nuevo desfasado, porque habría que incluir el cuento del año pasado y la novela de este año).
Marcapáginas con frases de algunos de sus libros.
Y la reseña de Perla, la súper perrita, el cuento que publicó el año pasado.
¡Qué pedazo de reseña, Merche!
ResponderEliminarSe nota el cariño y la admiración que tienes por Isabel Allende desde la primera línea, y eso hace que la lectura de tu entrada se disfrute más. Has sabido transmitir no solo la esencia del libro, sino también ese estilo tan propio de Allende que muchos adoramos: personajes femeninos poderosos, contextos históricos vibrantes y esa capacidad para construir mundos tan reales como soñados.
Me gusta mucho cómo has aclarado que, aunque conecta en apellido con La casa de los espíritus y otras obras, Emilia es una protagonista independiente, con su propia fuerza narrativa. Da gusto leer una reseña tan bien explicada, que pone en valor el libro sin crear confusión para quienes aún no lo hemos leído.
Gracias por compartir no solo tu lectura, sino todo ese entusiasmo que contagias. Me llevo apuntado el libro (y eso que mi lista ya tiembla, pero de ilusión también se vive jaja).
¡Un abrazo fuerte, compañera, y que nunca falte esa pasión lectora tuya que nos anima a todos!
Miguel, hazle un hueco en tu lista de pendientes, se lo merece. Yo se lo tuve que hacer, jeje, no podía resistirme a tener el libro aquí y no leerlo.
EliminarGracias por pasar.
Un abrazo. :)
Que bonita reseña Merche, se nota que te gusta mucho Allende. La verdad que parece una historia muy interesante, y me gusta la aclaración que haces que a pesar del apellido no tiene nada que ver con los otros títulos.
ResponderEliminarGracias por acercar esa pasión tuya por la lectura.
Un abrazo 🤗
Es mi escritora favorita, Dakota, me gusta mucho su forma de escribir.
EliminarTe la recomiendo.
Gracias.
Un abrazo. :)
Hola, Merche. Qué buena reseña. Isabel Allende es, sin duda, una escritora maravillosa y una mujer admirable. Tengo todos sus primeros libros, aunque con el tiempo me fui inclinando hacia otros géneros y hace bastante que no leo nada suyo. Hubo una época en la que casi todo lo que leía eran ensayos, y sus novelas eran prácticamente las únicas excepciones.
ResponderEliminarHace unos días guardé una entrevista sobre esta última novela, y al verla, confirmé que sigue siendo igual de encantadora, valiente y llena de vida. Me encanta!!
Gracias por traerla de vuelta a mi memoria. Definitivamente, voy a tener que volver a leerla.
Un abrazo 🤗
Beatriz, retoma la lectura de sus libros. Algunos de los últimos están muy bien, no todos es cierto, pero siempre merece la pena leerla. Sus letras te envuelven, así me siento cuando la leo.
EliminarGracias.
Un abrazo. :)
Buenas Merche,
ResponderEliminarDa gusto leerte cuando hablas de un libro que te ha tocado hondo. Se nota que lo has disfrutado y que le tienes un cariño especial a la autora.
Yo...con la pila de libros que tengo acumulados en mi lista de pendientes, empiezo a sospechar que necesitaré otra vida para ponerme al día, pero claro, si lo cuentas con ese entusiasmo y todos esos detalles, me lo apunto, por si acaso.
Gracias por compartir la reseña, aunque mi lista te guarde ya un cierto rencor jajajaja
Un abrazo!
Jajaja, me encanta que las listas de libros pendientes me guarden rencor. A partir de ahora me voy a llamar la destripador a de listas de libros... He dicho, jajaja.
EliminarBueeeno, cuando puedas, después de ese que también tienes pendiente, jeje.
Gracias.
Un abrazo. 🤗
Hola Merche, excelente reseña, dejas bien claro que te encanta esta escritora y que la sigues en sus andanzas por las letras, un gusto leer todo lo que dices y ese cariño que trasmites. Abrazo bien grande Themis
ResponderEliminarHola, Themis, sí, me encanta.
EliminarMil gracias.
Un abrazo. :)
Hola, Merche. He visto la promoción del libro estos días y alguna entrevista con Isabel Allende y, aunque ya me daba buena impresión, tu reseña lo confirma. También a mí me gusta mucho pero en las últimas novelas había decaído un poquito. Me alegra que en esta recupere su esencia y la fuerza que ha tenido siempre escribiendo. Me ha encantado leerte. A ver si me pongo prontito con ella. Un beso.
ResponderEliminarHola, Marta, creo que es un poquito mejor que el último (sin contar el cuento). Muy parecido a Violeta. Aunque no es de sus mejores libros, sin duda, pero es ameno de leer y envuelve como siempre.
EliminarEspero tu reseña, a ver qué te ha parecido a ti.
Gracias.
Un abrazo. :)
Precisamente estoy leyendo El cuaderno de Maya de 2011. Me lo estoy devorando en un santiamén. Es a la vez gracioso y trágico con reminiscencias de la dictadura chilena y la realidad de las drogas en Estados Unidos. Un abrazo.
ResponderEliminarSí, lo he leído también. Está muy bien.
EliminarGracias por pasar, Federico.
Un abrazo. :)