16 noviembre 2025

La sombra del ciprés es alargada. Reseña.

 



Ficha bibliográfica

  • Autor: Miguel Delibes
  • Editorial:   Destino (1948)
  • Idioma: ‎ español
  • Tapa blanda: 248 páginas
  • Género: ficción 
  • Edad recomendada: a partir de 14 años


  •                                                  Sinopsis

    "El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio Nadal 1947, es –como en tantas de sus obras- un niño. Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcará la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo, toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido... Con el estilo impecable que lo caracteriza, Delibes traza una obra inolvidable en que la muerte, que rodea constantemente al protagonista, es vencida al fin por la esperanza".


    Opinión

     Esta obra de Delibes es otra de sus obras que hay que leer, al menos una vez en la vida. Quizá no destaca tanto el argumento, pero sí su prosa, su estilo, la manera en que el autor plasma las palabras con una delicadeza, una cadencia y una maestría que hace de este libro una joya literaria (no en vano ganó el premio Nadal en su día y supongo que por aquel entonces los premios no estaban tan amañados como ahora).

      El libro narra la vida de Pedro, su infancia a cargo de un tutor y su posterior juventud y madurez como marino. La muerte de un gran amigo de la infancia, Alfredo, y las enseñanzas de su tutor marcan su pensamiento. Su vida se llena de soledad y de apatía, evitando cualquier tipo de apego... Finalmente, conoce a una chica en una de las escalas de su barco, se enamora de ella y decide hacer caso a su corazón y olvidarse de las creencias adquiridas hasta que la muerte le vuelve a golpear de cerca.  

     Destaca en la novela las reflexiones que hace el protagonista sobre la vida, la soledad, la muerte. También la ciudad de Ávila que es un personaje más de la misma. Toda la trama gira en torno a ese pesimismo y tristeza propio de los años de posguerra en España; sin embargo, a pesar de ese tono melancólico y de pena que asola la obra, conforme lo vas leyendo no sientes la tristeza, sino más bien las reflexiones que hace Pedro de lo que le está ocurriendo. Aprendes junto al protagonista y reflexionas igual que él sobre lo que está sucediendo. 

    Predomina la narración, apenas hay diálogo y el narrador es el protagonista, contando su vida desde la infancia, así como las reflexiones que hace a partir de los acontecimientos que le ocurren. El estilo es reflexivo, rico en vocabulario y una prosa elegante, aspectos característicos de Miguel Delibes. 

    El título es muy significativo porque el autor juega con el simbolismo del ciprés, árbol asociado a los cementerios y, por tanto, a la muerte. Una metáfora de la transcendencia que cobra la misma en la novela y de lo que supone para el protagonista. 

    He destacado muchas frases y pasajes de la obra. Es un libro tan rico, como comento, por su prosa que era inevitable marcar algunos de ellos. Por no extenderme mucho, intentaré seleccionar solo algunos. 

      El libro presenta abundantes descripciones detalladas como por ejemplo:

    "Entonces pude fijarme a mi antojo en lo que me rodeaba. Los muebles se parecían mucho a los de la sala de la casa de mi tío. En ambas, sobre todo lo demás, predominaban los asientos. En ésta había un pequeño sofá, forrado de raso rojo, lo mismo que las sillas y las butacas. Encima del sofá había un espejo con marco dorado, rematado por un copete de dibujos retorcidos. En un rincón, un velador negro de patas gruesas e historiadas, con un mármol encima, sostenía una extraña cajita y un osado florero lleno de rosas de tela con muchas manchitas de mosca". 

 

      Aquí una de las muchas reflexiones de la novela: 

 "El hombre puede cambiarlo todo, transformarse hasta físicamente, enmendar su vida, sus instintos, sus costumbres, pero jamás podrá modificar la luz que porta dentro de sí y a cuya claridad examina la mesmedad de su paso. El hombre libremente puede elegir su camino, pero no puede alterar a voluntad la luz bajo la cual camina". 

 

    La maestría de la pluma de Delibes, me encantó el siguiente párrafo: 

   "Nuevamente me distrajo el rítmico golpear contra el asfalto del bastoncito de doña Sole. Se intercalaba entre el arrastrar de sus pisadas como un verso par sin asonante entre la rima melodiosa de los impares. Sí, sus andares eran lo mismo que un poema salpicado de versos libres, huérfanos y desorientados entre las parejas enamoradas de las rimas".

 

     En esta frase se condensa todo el libro:

   "La vida era perder y para no perder deberíamos prescindir de ganar antes".


     Una gran obra de la literatura española que no deja indiferente. Un ejemplo de prosa exquisita y un referente de la época en la que se desarrolla la misma. Muy recomendable.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario