- Autor: Ramón Gallart
- Editorial: independently published (21 noviembre 2024)
- Idioma: español
- Tapa blanda: 232 páginas
- Género: ficción, romance
- Edad recomendada: a partir de 12 años
- Sinopsis
"Esta es una historia de amor y de lucha. Es también el testimonio de un despertar a algunas de las realidades de la vida: las más hermosas y las más inhumanas; las más ilusionantes y las más amenazadoras.
Una amiga le dice en una ocasión a Lola, nuestra joven protagonista: El corazón es una buena brújula. Y esto es lo que ella hace: seguir el camino que su corazón le señala. Y por nada dejará de hacerlo, ante cualquier circunstancia. Con miedo a veces, con decisión siempre. El miedo tiene el poder que tú le das, le repetía su abuelo.
Y todo ello en la Barcelona de los años 70 del pasado siglo. Es en aquella época convulsa y oscura, en aquella ciudad húmeda y luminosa, cuando el futuro de Lola se va a decidir".
Decir que he devorado esta novela en dos días es decir poco de ella... Te atrapa desde la primera línea y cuando te das cuenta llevas leídas unas cuantas páginas, si no fuera porque hay que comer, dormir, etc., la hubiera terminado en unas horas. No podía parar de leer.
La historia trata de Lola, una chica adolescente que empieza a descubrir la vida, el amor, las relaciones familiares y de amistad..., y todo ello en una época en la que por juntarse con determinadas personas o por leer o decir lo que no se podía (lo que algunos decían que no se podía) estaba completamente prohibido y con unas consecuencias terribles la mayoría de las veces. Lola, sin embargo, es una mujer fuerte que sabe lo que quiere y no duda en enfrentarse a quien sea por luchar por su amor y por sus creencias.
No es una historia de amor, simplemente, la novela trata muchos temas: la historia convulsa de los años 70 del siglo XX hasta 1975 en concreto; cómo estaba considerada la mujer; la corrupción; la violencia; las relaciones familiares y de amistad... Y, para ello, el autor se vale de toda una serie de personajes muy bien elaborados que se van construyendo a través de los capítulos, con sus acciones y palabras.
La forma de narrar de Ramón es maravillosa, cómo te atrapa desde el principio sin que te des cuenta, con una narrativa ágil, dinámica, sin entretenerse en florituras y prevaleciendo la propia acción, para no aburrir, para no cansar y para, como así ocurre, querer saber qué pasa al final con Lola, con su familia y demás. Es un libro estructurado en capítulos identificados por los años, desde el año 72 al 75 y dentro de estos, el autor separa las diferentes escenas con un espacio más. Distribución que me ha gustado mucho y me ha parecido muy apropiada para la temática de la novela. Al final del libro, además, el autor resume cuestiones políticas desde ese año, 1975, hasta la actualidad, un detalle breve que da continuidad al fondo histórico que tiene la novela.
En algunos momentos, es una novela dura, narra hechos de aquellos años que, por desgracia, ocurrieron y que cuesta mantenerse indiferente a los mismos, sobre todo cuando le ocurren a la protagonista, una chica sencilla e inocente que sufre mucho, demasiado diría yo. Eso hace, igualmente, que empatices todavía más con el personaje; sientas su rabia y su angustia y quieras a toda costa llegar al final para saber si su vida se soluciona. Otro punto a favor del autor (aunque sea duro que la protagonista sufra tanto, pero es inevitable para el transcurso de la novela).
El vocabulario no es técnico, ni aparecen demasiadas menciones históricas, la novela está narrada en ese presente, en esos años que he mencionado más arriba y, por tanto, era la realidad de esos personajes que deambulan por la Barcelona de aquella época. El autor no juzga esos episodios, esa historia que ya ocurrió, solo la incorpora en el libro como si fuera un personaje más y es que así es, esos hechos ocurrieron y eso determinó el futuro de la sociedad española, como determinó las vidas de los personajes de la novela.
Me han gustado dos personajes especialmente, Lola, la protagonista, por su disposición, saber hacer, compostura y valentía; y Enriqueta, una vecina del barrio que, por diferentes circunstancias, también sufre lo suyo, aunque muestra valentía y aplomo y eso es digno de elogiar. No quiero hablar más de ellas para no destripar partes de la trama que son muy importantes en la novela. Y, por razones obvias, he odiado a Bernardo y a Luis, pero no voy a decir por qué por lo mismo que con los personajes femeninos nombrados. Tienes que leerla para descubrirlo por ti mismo.
En definitiva, una muy buena novela que merece la pena leer. Muy importante también para conocer la historia de esos años. No te dejará indiferente y te atrapará desde el principio. La recomiendo muy mucho.
Qué hermosa reseña, Merche. Muchísimas gracias!
ResponderEliminarSalió sola, la novela lo merece.
EliminarGracias a ti por esta maravillosa obra. Me gusta mucho cómo escribes.
Te sigo leyendo.
Un abrazo. :)
Hoy sé que existe un Ramón Gallart y no quiero dejarlo pasar. Si bien ya tiene uno en la lista una cantidad que sobrepasa -seguro- mi capacidad de leerlas todas, en esta quiero reparar. En verdad que tu reseña es muy linda Merche, y que Ramón tenga la sensibilidad de plasmar algo como lo que con emoción mencionas, no lo puedo dejar pasar. Ahora la busco. Un abrazo grande para ti y para el autor!
ResponderEliminarTe lo recomiendo, Maty, está muy, muy, muy bien y se lee muy rápido, así que no pasa nada por añadir otro a la lista, jeje, donde caben veintisiete mil cabe uno más, jejeje. Eso me digo a mí misma con mi lista.
EliminarGracias.
Un abrazo. :)