24 junio 2025

Los harapos.

 

Relato para el Acervo de Letras





Lo recordaba como si fuera ayer. Tenía ocho años, mi hermano mayor once y los pequeños, cinco y tres. Mi padre llegó más tarde de trabajar. No quiso cenar, se sentó a la mesa, compungido, tanto que hasta mi hermana pequeña dejó de llorar porque no le gustaba la cena.

―Me han despedido de la fábrica. ―Nos soltó a bocajarro.

Mi madre lanzó un grito velado y nosotros nos quedamos con la boca abierta.

―Ha habido recortes. Han llegado máquinas nuevas que hacen el trabajo de cinco hombres por lo menos. No hemos podido hacer nada.

―Pero…, y…, ¡ay, Juan! ¿Y ahora qué hacemos?

Si mi padre estaba destrozado, mi madre aún más. Solo teníamos el sueldo de mi padre y, a veces, ni nos llegaba, como continuamente repetía mi madre. Yo heredaba la ropa de mi hermano mayor y los pequeños la nuestra. Apenas teníamos juguetes, a comparación de otros niños del barrio y en el cole nos llamaban la familia harapos. A mí me daba igual, era feliz.

―Yo puedo trabajar, padre. Seguro que necesitan a un chico de recados en la tienda de la esquina, como hago los veranos.

Mi madre comenzó a sollozar y los pequeños, al verla, la imitaron.

―No, hijo, no consentiré que dejes la escuela, como yo tuve que hacer. Los estudios son tu futuro.

Mi hermano me dio una patada por debajo de la mesa.

―Trabajaré yo, los Philips necesitan una niñera para los mellizos. Les caigo bien, seguro que me cogen.

―No, hija, te digo lo mismo que a tu hermano. Tú también debes estudiar. Es tu futuro.

―Padre, las mujeres no tenemos futuro.

―No digas eso, vas a ofender a tu madre. Algún día se demostrará que sois tan válidas como los hombres, tiempo al tiempo nada más.

Mi padre era un adelantado a su época y ese día nos lo demostró con creces. Aquella cena nos sirvió para unirnos mucho más como familia, para ayudarnos entre nosotros y luchar por nuestro futuro, como así querían nuestros progenitores.

No pude dormir en toda la noche. Oía los murmullos en la habitación de mis padres y de vez en cuando los sollozos de mi madre.

Sin embargo, al día siguiente, nos levantaron con una gran sonrisa y como si nada hubiera pasado. Mi padre se marchó a buscar trabajo, o eso pensamos en aquel momento, y mi madre nos echó una pieza de fruta más en la cartera del colegio.

Como todas las mañanas, salimos de casa los cuatro rumbo al colegio. Mi hermano mayor con mi hermana pequeña a hombros y yo tirando de Luisito. Tan diferentes a la noche anterior habíamos visto a mis padres, que no comentamos nada de lo sucedido en todo el camino.

Solo las ojeras de mi madre la delataban. Recuerdo que me volví para ver cómo nos despedía desde la puerta y en el tejado de nuestra casa vi posadas dos palomas blancas. Tan bonitas que parecían irreales. Me dieron tanta paz y esperanza, que hice como mis padres, olvidarme de los problemas y sonreír.



Muchos años después nos enteramos de lo que esa noche ocurrió. Era evidente que no teníamos mucho dinero y que el trabajo de mi padre nos mantenía; sin embargo, él se guardaba un as en la manga. Mi abuelo le había dejado una gran cantidad de dinero, pero él no la quiso y se depositó en el banco para sus nietos, es decir, mis hermanos y yo. Ni siquiera mi madre sabía de la existencia de ese capital. Mi padre solo quería que nosotros estudiáramos; él no lo pudo hacer y eso le dolía cada día más en su vida. Ese dinero estaba destinado a nuestros estudios, como así se prometió a sí mismo cuando el abuelo murió.

Esa mañana, mi padre fue al banco y sacó solo un tercio de ese capital. El resto lo siguió guardando para nosotros. Alquiló un pequeño local y compró unas telas. En un mes teníamos un negocio de telas, Los harapos se llamaba. Poco a poco llegaron clientes y con la ayuda de mi madre, los primeros encargos de trajes a medida. En un año, mi padre recuperó lo que había cogido del banco y lo devolvió al depósito que estaba a nuestro nombre. La constancia de mi padre y su pundonor nos guio; pero también el ejemplo de mi madre, su trabajo y tesón.

Nosotros nos esforzamos mucho con nuestros respectivos estudios y todos conseguimos una carrera universitaria. Aunque mi hermana pequeña continuó con el negocio familiar que con los años fue ampliándose hasta convertirse en una gran multinacional textil.

Esa noche aprendí una gran lección: a tener esperanza, a luchar por nuestros sueños y a estar siempre unidos a aquellos que verdaderamente nos quieren.



Mercedes Soriano Trapero
Para el VadeReto


36 comentarios:

  1. ¡Es verdad que siempre hay una esperanza! Mientras estemos aquí, la tenemos. Lo que sí, ¡Atención! Para que no se nos escapen las señales, cuando todo parezca ser nomás obscuridad, allí está un huequito tenue que es la puerta que debemos siempre ESPERAR. Gracias Merche, abrazosssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He tenido que activar la moderación de comentarios, Maty, empezaron a salir comentarios no deseados...

      Eliminar
  2. Creo que no salió mi comentario. Esto es una prueba

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sííííííííí, salieron los dos, jeje.
      Así es, Maty, siempre tenemos que tener esperanza, pase lo que pase, aunque sea muy difícil.
      Gracias por pasar.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  3. Nos ha encantado el relato 😉 y es cierto, siempre hay que luchar y tener esperanza. El relato nos hizo recordar un frase que tenía una de nuestras abuelas: "el que guarda siempre tiene". Saludos! 🙋‍♂️🙋‍♀️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, gran sabiduría de los abuelos.
      Gracias por vuestra visita.
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  4. Hola Merche, que bonito, nunca hay que perder la esperanza. Si una puerta se cierra, se abre una ventana. Y está claro que la vida es una lucha continua.
    Un abrazo grande🤗🌹

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Dakota, así es, siempre mantener la esperanza.
      Gracias por pasar.
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  5. ¡Qué buen relato Merche! Cumple con lo pedido por el VadeReto. Me gusta mucho cómo maneja el padre las cosas, y es que cuando hay sabiduría, cualquier problema tiene solución. Un gran ejemplo para esos hijos, y como nos cuentas, de muy buena forma, todos resultaron personas prósperas y útiles a la sociedad. Me gustó mucho. Abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Ana, me ha costado ubicar a las palomas, pero bueno, al final ha quedado resultón.
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  6. Pues si, cuantas veces nos ha tocado volver a empezar? Cuantas veces hemos pensado que acabaríamos en la calle? Esperanza, y trabajo, no queda otra. Un relato realista, tal cual la vida es así.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Buenas Merche!!
    Como la vida misma. Esta historia era bastante más común de lo que ahora podemos pensar en las últimas décadas del siglo pasado. Las recuerdo como si fueran ayer en los padres de algunas amigas. Normalmente trabajaban solo los padres y cuando alguno se quedaba parado era un drama y más incluso que pudiera ser ahora, porque tenían una media de hijos que ahora no podríamos mantener. Pero oye, se lo tomaban con filosofía (o por lo menos parecía).Admiro esa capacidad de la gente de sonreir cuando la vida se les complica, que las hay..
    Muy bueno, parece que me he dado una vuelta por los 80!!
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Finil, sí, una historia que puede ser real totalmente.
      Los 80 fueron buenos, sí, jeje.
      Gracias.
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  8. Hola, Merche.
    ¡Qué Preciosidad!
    Un cuento lleno de dulzura, amor y familia. El sostén y salvavidas de los abuelos, la dureza y tenacidad de los padres, la ilusión y aprendizaje de los niños. Una historia que me emocionó y me llenó de esperanza y optimismo.
    Muchísimas gracias. Abrazo Grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, José Antonio, gracias. Me alegra que te haya gustado, me costó ubicar a las palomas, pero bueno, no quedaron mal ubicadas, jeje.
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  9. ¡Qué bonito, Merche! Una historia preciosa llena de amor y de valores. Me ha encantado el tono del relato. Contarlo desde la voz infantil es todo un acierto y has dado muy bien con ella. La reivindicación de la educación como tabla salvadora también me ha gustado mucho y el simbolismo de las palomas como punto de esperanza. Un cuento genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marta, muchas gracias. Era difícil ubicar a las palomas, jeje.
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  10. Hola Merche, una belleza de relato, de la congoja a la alegría, volver a creer, a tener la esperanza a flor de piel, pues siempre hay alguna forma para salir adelante, se esté en la que se esté. Abrazo bien grande Themis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Themis, muchas gracias. Sí, la esperanza es lo único que no debe perderse, nunca.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  11. Me encanta la historia de principio a fin, con ese final optimista pues nunca hay que perder la esperanza. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Nuria, ¿qué tal? Espero que vaya todo bien. Muchas gracias.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  12. Hola, Merche. Me ha encantado tu relato, y qué razón tienes, la esperanza es lo último que se pierde. Mientras te leía, recordé una anécdota de mi infancia. Tenía una compañera de clase que solía ir con el pelo alborotado y la ropa algo desarreglada. Apenas trataba con ella porque se sentaba lejos de mí, pero recuerdo que algunas niñas hablaban mal a sus espaldas.

    Muchos años después, ya de adulta, hablando con una conocida salió el tema y me enteré de que la madre de aquella niña sufría depresión, y por eso no podía cuidar adecuadamente de sus hijas. Desde entonces, tengo muy presente lo poco que sabemos sobre las vidas de los demás, sobre las circunstancias que atraviesan y los motivos que les llevan a actuar como actúan.

    Un abrazo 🤗

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Beatriz y gracias por contarme tu anécdota. Así es, por desgracia, enseguida juzgamos sin saber lo que hay detrás...
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  13. Un relato muy bonito que resalta el valor de la familia unida en los peores momentos y que sale adelante porque la esperanza no se debe perder nunca. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  14. Suerte doble: tener ese dinero guardar y poseer espíritu emprendedor. Valentía y coraje enseñaron esos padres a sus hijos. Después el trabajo duro y en equipo, junto al tesón, harían en resto. Estos relatos llenos de esperanza y repletos de ganas de salir adelante es lo que tienen que ver nuestra juventud ahora. Algunos se ahogan en un vaso de agua.
    Un placer leerte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, toda la razón, María José, la juventud de hoy en día parece de cristal...
      Gracias por tu comentario.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  15. Hola Merche
    ¡Qué precioso relato! Lo tiene todo, en primer lugar tiene el optimismo que da alas a la familia para encontrar una salida a la difícil situación y no quedarse sólo lamentándose, tiene la maravillosa unión familiar porque cada uno, grandes y pequeños, intenta buscar la forma de ayudar y tiene además el valor que se le daba a la educación, eso tan esencial que era la herencia que nos iban a dejar nuestros padres. ¡Qué tiempos aquellos!
    ¡Me encantó! Se ve que el optimismo nos hace bien a nosotros también. Un abrazo fuerte
    Marlen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marlen, muchas gracias, sí, nos dejamos llevar todos por el optimismo, afortunadamente. Costó ubicar a las palomas, pero bueno, ahí están, jeje.
      Gracias por tu comentario.
      Un fuerte abrazo. :)

      Eliminar
  16. Hola, Merche. Este relato me ha llegado al alma, como si me hubiera sentado a escuchar una historia familiar contada con todo el cariño del mundo. Es de esos textos que te hacen sentir el calor y el peso de una familia unida frente a la adversidad, con un toque de esperanza que te deja el corazón lleno. La escena inicial, con los niños en la mesa y el padre soltando la noticia del despido, es tan visual que casi podía ver las caras de sorpresa y preocupación. Me encanta cómo capturas la inocencia de la narradora de ocho años, que no entiende del todo la gravedad, pero siente el amor y la unión familiar. Esa frase de “la familia harapos” me rompió un poco, pero a la vez me sacó una sonrisa porque ella lo dice con orgullo, como si los apodos no pudieran apagar su felicidad. Lo que más me gusta es cómo el padre, a pesar del golpe, se mantiene firme en sus valores, insistiendo en que sus hijos estudien, incluso cuando ellos quieren sacrificarse. Ese momento en que dice que las mujeres son tan válidas como los hombres es un guiño precioso a su mentalidad progresista, y se siente tan genuino. Y luego, el giro de las palomas blancas en el tejado… ¡qué imagen tan bonita! Es como un símbolo de que, aunque todo parezca oscuro, siempre hay un rayo de esperanza. Cuando se revela lo del dinero del abuelo y cómo el padre lo guardó para sus hijos, me emocioné. Es un ejemplo tan puro de sacrificio y amor incondicional. Y que el negocio de “Los harapos” triunfe, convirtiendo un apodo despectivo en un símbolo de éxito, es simplemente inspirador. Este relato me recuerda lo importante que es la familia, la perseverancia y no rendirse nunca, sin importar lo duro que sea el momento. Ojalá se escriban más historias así, que te hacen creer en lo mejor de las personas.
    Un abrazo :).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marcos, más que escribir historias así, yo pediría que la vida no sea tan injusta en general para que no haya tantas desigualdades sociales, además de respetarse unos a otros, etc.
      Gracias por tu comentario.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  17. Un relato tremendamente positivo, Merche, con el que muestras que la constancia, la unión y la esperanza se pueden dar la mano para salir adelante.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
  18. Muchas gracias, Miguel.
    Un fuerte abrazo. :)

    ResponderEliminar
  19. Como dice el refrán: No hay mal que por bien no venga. Un abrazo.

    ResponderEliminar