¡Hola!
La semana pasada vi en las noticias, en televisión, un reportaje que me tiene "traumatizada" desde entonces. Pongo aquí la noticia en un periódico:
Solo una de cada tres personas adultas, en España, sabe leer un texto largo y comprenderlo. Según el informe Pisa, de adultos, ocupamos el penúltimo lugar en comprensión lectora de un total de 23 países. ¡Sorprendente! ¡Preocupante!
Como profesora de Lengua y Literatura de secundaria en un centro de educación de adultos me preocupa especialmente. Siempre hablamos de leer, de la lectura, leemos textos, de diferente nivel según el curso y también los comentamos en mayor o menor medida. Es cierto que es lo que más les cuesta, junto con el análisis sintáctico y escribir correctamente.
Ahora bien, ¿y el resto? ¿Lees? ¿Comprendes lo que lees? Supongo que la mayoría de lectores de mi blog contestarán afirmativamente por ser, a su vez, creadores de sus propios blogs. Y aquellos que no lean o que no comprendan no lo comentarán abiertamente, supongo. (No quiero hablar aquí de cierta "influencer" que se jacta de que no le gusta la lectura, eso da para otro tema y además no le quiero hacer la más mínima publicidad).
Pero ahí está el estudio y es creíble. Desde entonces no paro de pensar qué hacer, en la medida de mis posibilidades, para solucionar eso. Por lo pronto, todos los días hablo de la lectura en clase y he hecho algunas infografías al respecto que os pongo a continuación (la primera hecha por mí, las otras dos encontradas en canva). El siguiente paso será leer en clase, todo lo que el tiempo me permita, textos de todo tipo. Y luego ya quedará en ellos si se aficionan a la lectura o no y, por ende, a comprender todo lo que lean sin ningún tipo de problema. No obstante, estoy abierta a cualquier tipo de sugerencia al respecto.
Espero que los pocos que me leéis reflexionéis también sobre este tema e intentéis mitigar esos tenebrosos datos, no solo en vosotros mismos sino también en vuestro entorno más cercano. Me temo que como esto siga así, subiendo cada año más, la población analfabeta será la máxima de los próximos siglos, cuando debería ser todo lo contrario.
¡Gracias por leerme!
Pues sí, es un tema preocupante y a menos no va a ir mientras sigan de moda los contenidos audiovisuales, especialmente los de corta duración que "invitan" a ver uno detrás de otro -para que, tras ver el último, ya no recuerdes el primero-.
ResponderEliminarYo reconozco que no soy lector de libros. No es que no me gusten, es una simple cuestión de hábito, uno que nunca he tenido. Pero sí he leído y leo muchas otras cosas, entre ellas numerosos artículos tanto de blogs como periodísticos. Tal vez no sea lo mismo pero algo se va quedando con el paso de los años.
Y doy buena fe del problema porque yo mismo he visto y conocido casos concretos de absoluta falta de comprensión lectora, y la verdad es que asusta...
Saludos.
Hola, gracias por tu comentario.
EliminarAunque no leas libros, lees blogs y demás, que algo es y ayuda a la mente igualmente. Intenta dar el salto a los libros a ver qué tal.
Sí asusta, la cosa está mal.
Un abrazo. 🤗
Pues debe de ser cierto, de hecho las redes que mejores funcionan son los visuales. Ahora no sé cómo serán las clases de literatura, tú sí lo sabes. Pienso que no se trata solo de que lean sino de que hagan análisis sobre lo que leen, recuerdo que en el Instituto los hacíamos, eran obligatorios, de relatos, de artículos, de libros... Leer por leer no sale a cuenta.
ResponderEliminarSAludos.
Claro, en clase se lee y se comenta, pero también se anima a leer en casa sin estar el profesor o la dinámica de las clases para que se adquiera el hábito lector y luego ya cada uno que reflexione sobre lo leído como quiera.
EliminarGracias por tu comentario.
Un abrazo. 🤗
Hola, Merche. Me he quedado loca con lo que cuentas. 😳 De verdad, que me cuesta creerlo. ¿Solo una de cada tres personas puede leer un texto largo y entenderlo? Es que no me entra en la cabeza. ¿Cómo hemos llegado a esto?
ResponderEliminarClaro, luego ves las redes, todo el mundo enseñando abdominales, sonrisas perfectas y vidas que parecen sacadas de un anuncio de colonia. Pero detrás de tanto postureo, lo que al parecer hay, es un montón de gente que no sabe leer bien, ni pensar con algo de profundidad. Vamos, que el futuro pinta muy mono en las fotos, pero bastante lamentable en la realidad. Qué pena 🙁
Gracias por compartirlo, porque estas cosas hay que decirlas.
Un abrazo 🤗
Hola, Beatriz, sí que cuesta creerlo, pero me temo que es la realidad, tú misma lo dices: postureo en las redes, aunque nada de nada después. Se podía adivinar cuando se ven datos como que solo un 40 % de la población admite que lee y..., ¿el otro 60 %? Pues en ese informe está, viéndolas venir porque otra cosa no creo que hagan... Una pena.
EliminarGracias por comentar.
Un abrazo. :)
Una de cada tres. ¿ y no comprende nada ? 0%? O una parte? Cuanta parte? Estaba enamorado cuando leía? En la fase previa a quedarse roque?
EliminarYo No me lo tomaría muy en serio. Las estadísticas...
Abrazoooo
Bueno, es el informe Pisa, Gabi, no es cualquier informe, tiene su prestigio. Siempre relativo, claro, porque, como tú dices, no sabemos en qué condiciones se encontraba la persona en cuestión. Pero quedar penúltimo de un total de 23 países, uufff, no sé si es de estar enamorado precisamente.
EliminarGracias.
Un abrazo. :)
¡Hola Merche! Sí, esto está de miedo. Pero primero me llamó la atención que algunos "leen", porque se habla mucho de la falta de interés en la lectura. Ahora que no entiendo cómo habrán llegado a esa conclusión de la falta de comprensión , ¿Será una encuesta, o qué tipo de estudio? Sí, es para dar calambres. Me pregunto qué dirías tú de algo que dijo una vez José Saramago, de que leer es para ser feliz, y que qué hace en una lectura alguien que no recibe felicidad a cambio. Bueno, no con esas palabras, pero es la idea. Ay, mejor con estas cosas pasamos directo a la sección ABRAZOSSSSSSSS😀
ResponderEliminarHola, Maty, en el enlace azul que pone NOTICIA está el artículo donde viene el estudio que han hecho, el informe Pisa en concreto. Muy fuerte. Sí, pasemos directamente a la sección ABRAZOSSSS, jeje, muy buena esta sección. Cálida y confortable. Gracias, Maty.
EliminarBuenos días Merche, es un tema que me lleva preocupando bastante en los últimos años. Por una parte, es totalmente comprensible, en la antigua Roma se utilizaban los juegos para entretener al pueblo y mantenerlo en constante diversión, hoy se utilizan las pantallas y los dispositivos móviles, es la maquinaria del sistema, cuya inversión en dinero supera todo lo que podamos hacer, mantener al pueblo dividido y entretenido es parte de la manipulación sistemática del ciudadano, y el posterior aleccionamiento de estos. Vivimos tiempos muy revueltos, donde un vídeo tonto, genera millones de visualizaciones, le preguntas a alguien joven que quiere ser de mayor, y te dirá: influencer o youtuber, antes decíamos astronauta o policía, los tiempos cambian, en este caso para mal. Lo único que podamos hacer es seguir contando a las personas los beneficios de la lectura para nuestra vida cotidiana, y evitar que se auto mediquen, poco más. Un cordial saludo estimada compañera.
ResponderEliminarHola, Ric, así es, creo que estamos involucionando y en vez de ir hacia delante, vamos hacia atrás, pero a pasos agigantados. Una pena. Sí, seguiremos contando lo que la lectura hace de bueno.
EliminarUn abrazo. 🤗
En cierta forma es a lo que llevó la enseñanza con ese afán de que había que enseñar a leer y escribir cuanto antes, cada día corrieron más la edad para empezar en la lecto escritura, sin importar el entendimiento, sino la perfección de leer muchas palabras en un minuto, o aprender la técnica fría y sin sentido. Sin embargo, no se ha aprendido nada se sigue haciendo lo mismo, haces muy bien en volver a la lectura oral y sobre todo a que te digan que entendieron sin importar si es correcto o no, simplemente hay veces que se entiende con las emociones que nada tiene que ver con las palabras y primero hay que sacarlas. Eso si, volvemos paso a paso a los inicios cuando las enseñanzas se contaban y luego ya venía el arte de hilvanar las letras para crear palabras. Muy bueno Merche, abrazo grande Themis
ResponderEliminarMuchas gracias, Themis. Lo importante es leer, da igual la rapidez con que lo hagas o la cantidad... Y, obviamente, entender lo que se lee, porque de lo contrario no tiene ningún sentido. Espero que la cosa mejore, porque da miedo...
EliminarUn abrazo. :)
Si bien no es lo mismo, solo tienes que ver cómo se escribe ahora en las aplicaciones de chat y mensajería. Y lo que es peor: no les importa y se vanaglorian de ello. A todo esto súmale la IA, la asesina de la creatividad y salvadora de los holgazanes y escasos de talento. Vamos camino de ser el populacho perfecto que le encanta al gobierno de turno.
ResponderEliminarYa te digo, Cabrónidas, tenemos muchas armas asesinas del entendimiento y del conocimiento hoy en día, no solo la IA y como no espabilemos los humanos acabaremos sin una neurona en condiciones en la cabeza...
EliminarGracias.
Un abrazo. :)
Hola, Merche.
ResponderEliminarSí que es un tema preocupante, ya que estos estudios tienen solidez gracias a la seriedad con que se elaboran. Aunque haya otros que indican que los niños y jóvenes están dedicando más tiempo a leer es cada vez un acto de rebeldía dedicar asiduamente tiempo a la lectura con todas las aplicaciones móviles y realities que distraen y dificultan la dedicación a tareas más interesantes.
Un fuerte abrazo :-)
Hola, Miguel. Así es, muy preocupante.
EliminarEl otro día, comiendo en un restaurante, me encontré en la mesa de al lado con un niño, de unos ocho años, que leía un libro entre plato y plato. Nada de tabletas, ni móviles, se entretenía con un libro. Felicité a los padres. Me admiró. Espero que no pierda esa pasión por la lectura. Un ejemplo a seguir, sin duda.
Gracias.
Un abrazo. :)