18 marzo 2025

Recordando.

 


En marzo se celebra el día del cómic (17 de marzo); el día de la poesía (21 de marzo) y el día del teatro (27 de marzo), es por eso que hay que recordar estos tres números de la revista que dediqué a estas disciplinas.


Cómichttps://literatureandfantasy.blogspot.com/2021/06/revista-me-gusta-leer-por-mst-septimo.html




Poesíahttps://literatureandfantasy.blogspot.com/2021/10/revista-me-gusta-leer-por-mst-noveno.html




Teatrohttps://literatureandfantasy.blogspot.com/2024/07/me-gusta-leer-por-mst-decimonoveno.html




11 comentarios:

  1. ¡Merche, qué viaje a la infancia me has dado con este artículo!

    He leído la revista de los cómics y me ha llevado de golpe a aquellos días en los que devoraba historietas sin parar. Esa sensación de abrir un tebeo, pasar las páginas con ansia y perderse en un mundo donde todo podía pasar... qué maravilla. Como bien dices, no era solo leer, era toda una experiencia: el olor del papel, los dibujos que explorabas primero, incluso antes de leer los bocadillos, y la emoción de saber que en ese pequeño libro te esperaba una nueva aventura. Yo tenía a cientos, y tenía amigos con los que comparíamos los que unos tenían y otros no. Dios, qué de años han pasado ya...

    Astérix, Tintín, Mortadelo y Filemón... ¡qué nombres! Y qué alegría verlos aquí, junto con tantos otros. Me ha gustado mucho cómo has estructurado el artículo, combinando historia, evolución y ejemplos de cómics de distintas épocas. No solo es un homenaje, es una auténtica invitación a redescubrir ese mundo.

    Una revista que no solo he leído, la he sentido y me ha transportado a mi niñez de una forma brutal. ¡Gracias por este chute de nostalgia, Merche!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Miguel, claro, si es que somos de casi la misma quinta, nos hemos dejado embriagar por lo mismo, las mismas lecturas, etc. Yo no tenía muchos, por desgracia, los cogía de la biblioteca. Me alegra que te haya gustado y hayas pasado un buen rato con ella, de eso se trata.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  2. Hola Merche, gracias por señalarlo, te mando un abrazo bien grande Themis

    ResponderEliminar
  3. Merche!! que maravilla es esta? pura nostalgia encuadernada.
    Me encanta recordar los tiempos en los que sacar un libro de la biblioteca era como un ritual casi sagrado..aunque yo no pueda sumarme del todo a esa nostalgia porque...ejem..cof cof.. estoy un poco vetada en las bibliotecas andaluzas porque nunca me perdonaron algo sobre unos libros que me prestaron 15 días y yo...adopté para siempre (nunca entendieron que fué un descuido infantil). Algún día elegiré algunos ejemplares de mi propia biblioteca y les compensaré...
    Por cierto, esas revistas las haces tu?. Me encantan. tienen ese aire de amor al papel y al cómic que no se encuentra fácilmente.
    Cuéntame más, que aquí hay una admiradora dispuesta a saberlo todo.
    Un abrazo desde mi exilio literario..!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Finil.
      Sí, las hago yo, son revistas online, gratuitas, no las imprimo. Van ya 21 números (arriba está la página con todas, en las pestañas), de diferentes temas, todas encaminadas a fomentar y motivar a la lectura y a los libros en general. Si te apetece, puedes participar en el número 22 con un relato. Está por ahí la entrada de la convocatoria si la quieres leer.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  4. Hola, Merche. Excelente recordatorio y propuesta. Si hoy día soy un lector, desde luego no es por el colegio ni los tostones que me hacían leer a una edad demasiado escasa para entenderlos. Si soy lector hoy, es porque cada sábado por la mañana iba al quiosco a comprar a mi padre el periódico deportivo y, de paso, hacerme con el último Spiderman. Aprendí a leer y disfrutar de la ficción gracias a ellos... Bueno, a mis cincuenta y tantos y todavía sigo leyendo tebeos, ja, ja, ja... Sin duda, uno de los medios artísticos que más merecen la pena hoy día. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David, totalmente de acuerdo. Los comics fueron el refugio de muchos en la infancia y los que nos dispararon la imaginación y el amor por la lectura.
      Gracias por tus palabras.
      Un abrazo. 🤗

      Eliminar
  5. Hola Merche. Lo primero que he de decirte es que la presentación que haces de la revista es genial, me recuerda a la estructura de un cómic y está muy bien diseñada.
    He decidido publicar este comentario en dos partes. Disculpa por la extensión, pero el tema que traes aquí es para mi una fuente de recuerdos emocionantes.
    Asterix, Tintin y los libros de Los Cinco, quién no los leyó en este planeta. Fue una época la de principios de los ochenta, en la que yo acababa de aterrizar como quien dice en Madrid procedente de mi Ciudad Real querida. Mi hermano y yo éramos seguidores de Tintín y Asterix y mi padre nos compraba cada número en cuanto salían. Además, había otra colección de comics de Goscinny, el mismo guionista de Asterix, titulada “Iznoguz el infame”, que me gustaba mucho, con dibujos de Tabary, dibujante de Asterix.
    Y como bien dices, el olor. El olor evocador de aquellas páginas me embriagaba y era un compañero de lectura muy agradable.
    Tintin, el guerrero del antifaz, 13 rue del percebe… haces una relación de títulos tan representativos que permanecen para siempre en la memoria de los nostálgicos como yo y de ahí no se han movido. Porque recuerdo con afecto el disfrute que aquellas aventuras dejaban en mi, en una época tan especial como los años ochenta y noventa.

    ResponderEliminar
  6. Las historias de fantasía épica o espada y brujería como “El Rey Kull”, Conan el Bárbaro y todas las sagas derivadas, Bran Mak Morn o Geralt de Rivia poblaban los kioscos y yo los disfrutaba.
    Después empezaron a llegar a mi vida “Comix Internacional”, o “1984”, ambas del sello Toutain, una editorial de tebeos y comics creada por el fallecido Josep Toutain, que publicó en España entre 1973 y 1992. Lo remarco porque su trabajo fue fundamental en la historia del cómic español de aquellos años dorados.
    También quisiera destacar la revista Cimoc, por la que desfilaron multitud de autores nacionales y extranjeros como Druillet, Moebius, Enrique Breccia o Frank Miller.
    Descubrí muy pronto las viñetas de Mafalda y las de Snoopy, tan pronto que no llegaba a entender algunas de ellas. Con los años fue todo más fácil.
    Lucky Luke lo leí poco, la verdad, pero estaba siempre en el kiosco junto a mis favoritos.
    No sabía que Beowulf es obra de creadores españoles. Un lujo.
    Las páginas sueltas que adjuntas como Zipi y Zape, Carpanta o El Capitán Trueno me encantan. Has hecho un reportaje muy completo y, sobre todo, has traído a nuestros recuerdos aquella época en la que nos emocionábamos con las aventuras de aquellos héroes, unos más cómicos o más épicos que otros, que no nos abandonaban ni en sueños.
    Felicidades por tu gran trabajo.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marcos, dos comentarios (o cuatro) lleno de recuerdos y nostalgia.
      Gracias por tus impresiones y por comentar.
      Un abrazo. :)

      Eliminar